Presumo que fue el clima benévolo el que atrajo al fundador y a sus primeros pobladores que huían del clima malsano y cálido de las Vegas del río Magdalena.
Ocaña era un sitio bastante inaccesible y aislado, sus suelos poco fértiles y difíciles de trabajar. Su comunicación era con el río Magdalena, inicialmente por caminos de herradura, luego cable aéreo y finalmente una carretera a Aguachica y Gamarra, adonde yo aterrizaba en el DC3 de Avianca y el abuelito Sixto me esperaba para subir en su carro modelo 1946 a Ocaña adonde llegábamos dos horas después.
Este aislamiento dio origen a un grupo humano bastante culto, exclusivo y luchador por su pueblo, el cual ha dado muchos colombianos excelentes.
Dentro de las características de la población Ocañera, están su hablado "cantadito" único y característico, el uso frecuente de palabras como "linda" y "boba", el orgullo en su linaje y ancestros (un buen numero de Ocañeros son historiadores) que se ve reflejado en el tradicional desfile de los Genitores el 29 de Diciembre de cada año, el amor por su ciudad cuya población casi se duplica en la época de vacaciones navideñas y su sentimiento de unión que hace que en muchas ciudades vivan muchos en el mismo barrio.
Los Carvajalino, los Jacome, los Arevalo y muchos otros apellidos son parte de la historia de Ocaña. Generación tras generación han habitado y explotado las mismas tierras y muchos emigrado a Bogota, Bucaramanga y Barranquilla.
-- Desde Mi iPhone
Ubicación:Bogota
No hay comentarios:
Publicar un comentario